Mostrando entradas con la etiqueta BALLET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BALLET. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

🧭 Lenguas que bailan: un mapa lingüístico de Asia Central desde la danza


 

Países de Asia Central (Tomado de la cuenta de Pinterest perteneciente a DONNA CLOUD)



¡Buenas tardes!

En esta oportunidad quisiera dar un cierre a la temática de las danzas de Asia Central, desde mi mirada como ex bailarina de ballet, investigadora de danzas étnicas y Magister en Ciencias del Lenguaje.

Cuando miramos una danza, no sólo vemos cuerpos que se mueven: también escuchamos idiomas, historias y políticas. En Asia Central —Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán— la lengua, la música y el movimiento han estado profundamente entrelazados durante más de un siglo.


🌍 Un mosaico lingüístico


Cada país de la región tiene una lengua nacional —kazajo, uzbeko, turcomano, kirguís, tayiko— con raíces túrquicas o iranias, pero todas han convivido con el ruso como lengua oficial o cooficial durante el periodo soviético. En las ciudades, el ruso fue la lengua de las academias, las universidades y las artes escénicas; en los pueblos, las lenguas locales conservaron su fuerza en la vida cotidiana.


🎭 Ballet soviético + tradición local


Durante el período en que estos países formaron parte de la Unión Soviética, las danzas nacionales fueron sistematizadas en escuelas de arte estatales que seguían la técnica del ballet clásico:


-Posturas erguidas, uso de puntas o mediapuntas, desplazamientos simétricos.


-Formación en filas y círculos perfectamente sincronizados.


-Roles de género claramente definidos en la coreografía.


-Estilización perfecta de cada movimiento de raíz folklórica.


Este “molde” convivía con trajes, músicas y gestos propios de cada etnia: bordados, tocados, pasos tradicionales, ornamentaciones de manos. Así, un kazajo podía bailar con las manos dibujando la estepa, pero con un port de bras heredado de la escuela Vaganova.


🎶 La lengua también baila


La lengua en que se canta o se presenta la danza es parte del mensaje cultural:


En espectáculos oficiales, la presentación solía hacerse en ruso y en la lengua nacional.


En videos contemporáneos, podemos ver cantantes como Dimash Kudaibergen agradeciendo al público en ruso más que en kazajo, por dar un ejemplo.


Algunas danzas uzbecas mantienen versos en persa (tajik), recordando antiguas rutas culturales.



🪶 Resistencia y revalorización


Tras la independencia de los 90, hubo un movimiento de revalorización lingüística:


-Festivales en la lengua nacional.


-Canciones y coreografías que recuperan palabras antiguas.


-Enseñanza artística que prioriza el idioma local como medio de instrucción.



📸 Danza como archivo vivo


Cada foto de un bailarín en traje tradicional es una cápsula cultural: nos habla de quién diseñó el vestuario, qué idioma se usó para enseñar los pasos y cuál es la historia política detrás de ese escenario. Documentar no es sólo registrar la estética: es conservar la memoria de cómo un pueblo baila su lengua.

Todo lo que comparto aquí es parte de la historia del arte reciente. Escribo sobre gran parte del Siglo XX y cómo deviene hasta nuestro días.

Gracias por leer. Espero sus comentarios.


Les cuento que habilité la cuenta de Instagram oficial solo para interesados/as en mi contenido. No busco ser influencer: busco conexión genuina. Si llegaste hasta aquí y no es lo que buscás, por favor, compartí este link a quien sí pueda llegar a interesarle.

Instagram: https://www.instagram.com/salwa.jan.official/


Contenido sobre estas danzas, aquí, en el blog SILK STEPS:


-Turkmenistán:https://silkstepsduo.blogspot.com/2025/02/turkmenistan-danza-tipica-de-uno-de-los.html

-Kazajistán: https://silkstepsduo.blogspot.com/2025/03/danza-de-kazajistan-tradicion-y.html

-Uzbekistán: https://silkstepsduo.blogspot.com/2025/05/uzbekistan-ritmo-uzbeko-en-una.html

-Tayikistán: https://silkstepsduo.blogspot.com/2025/05/tayikistan-la-elegancia-de-las.html

-Kirguistán: https://silkstepsduo.blogspot.com/2025/07/senti-el-ritmo-de-kirguistan-danza.html


Descargo de Responsabilidad:

El contenido de cada video pertenece a sus creadores, artistas y productores. Si eres propietario de algún contenido, puedes solicitar créditos extra o remoción al mail que se encuentra al pie de esta entrada. Este blog se centra en la difusión cultural (para público de habla hispana que no conoce estas culturas) y no tiene ánimos de lucro. Muchas gracias por tu colaboración.


Disclaimer

The content of each video belongs to its creators, artists, and producers. If you are the owner of any content, you can request additional credits or removal by emailing the address found at the bottom of this post. This blog focuses on cultural dissemination (for Spanish-speaking audiences unfamiliar with these cultures) and is non-profit. Thank you very much for your cooperation.


Contacto directo: gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Salwa Jan (Bailarina, Coreógrafa e Investigadora Cultural)


lunes, 16 de junio de 2025

MI PRIMER CERTAMEN DE DANZA DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS: Les comparto el video de YouTube, con la danza que ganó el 1ero Premio en la categoría "Free Dance Adultos"

 


Este fue mi baile


¡Hola!

Mi retorno a la danza se fue armando entre lo artístico, lo casual y lo funcional.

La primera vez que bailé al estilo iraní etno-contemporáneo fue casi sin pensarlo: la canción la generó SUNO, la plataforma de IA generadora de música. Se trata de una melodía iraní contemporánea con mucha profundidad. La letra, además, está cantada en farsi. Elegí de entre las primeras que salieron, me puse un vestido fluido que sentí como piel… y la danza brotó. Así, simplemente, desde el alma.


No fue solo casualidad. Yo venía estudiando con mi sobrino —cuando todavía formaba parte de este proyecto artístico— y explorábamos juntos a referentes de estilo persa clásico, sobre todo los brazos, las manos, la disociación. Para nosotros, era un muy buen complemento a lo que ya sabíamos. Yo conocía este estilo tan sutil y elegante y quise estudiarlo con mayor profundidad. Mi sobrino decidió acompañarme (aunque este estilo en particular suele ser bailado por mujeres; los hombres de la región bailan otros estilos). De todos modos, mi base emocional siempre estuvo más cerca de lo centroasiático, especialmente de lo afgano. Y, eso fue lo que le iba transmitiendo a mi sobrino. Entonces, pensamos en el proyecto "SILK STEPS". Aunque mi sobrino haya decidido alejarse de nuestro proyecto, siempre va a estar incluido en él.


No siempre es sencillo que la música afgana llegue a Argentina. Y, cuando llega, se complica mucho tramitar derechos de autor. Lo que aparece en mis reels y shorts, muchas veces, es música que llega desde Pakistán y en forma de streaming "punchi punchi", como le digo yo, que también me encanta. Y, lo digo con mucho respeto, porque la música pakistaní es fascinante. 


Pero esta vez, la danza fue por otro lado: algo más íntimo, más poético, más orgánico. Se me presentó la oportunidad de bailar en un certamen y elegí dos temas musicales generados por SUNO, para poder publicarlos completos sin problemas de derechos de autor. Y, este que comparto aquí, ganó el 1er Premio en su categoría: FREE DANCE SOLISTA ADULTOS. En este tipo de eventos, las danzas étnicas de la Ruta de la Seda no tienen una categoría propia, dado que no son conocidas. Por eso, ingresé como concursante en dicha categoría más general. Después de todo lo vivido (con repercusiones aún hoy) me sentí feliz y orgullosa de mi característica humana especial: MI RESILIENCIA A TODA PRUEBA. Que nunca fue una elección: tuve que desarrollarla sin que me quedara otra opción. 


También hay una decisión funcional. Soy una persona adulta, y aunque tengo una base sólida en ballet y danza contemporánea, sé que estudiar persa clásico con profundidad me llevaría, al menos, un año. Y yo necesito seguir bailando hoy. Porque, para mí, BAILAR ES UNA NECESIDAD VITAL. Estuve alejada de la danza por motivos ajenos a mi voluntad. Y, entonces, prefiero no detenerme en lo que aún no domino, sino fluir con lo que ya vibra en mí. Y, bailar danza iraní etno-contemporánea, me sale naturalmente. No se trata de "no querer esforzarme". Yo convivo con Síndrome de Sensibilización Central. La sobrecarga física, emocional y/o cognitiva, desencadena síntomas de intensos dolores físicos. A veces, absoluta niebla mental.


Por eso me inscribo en esta línea, no en el sentido de certámenes, sino en el sentido vital:

-Una danza que me permite expresarme hoy, mientras sigo formándome.

-Una danza que honra lo persa y lo oriental, pero que me abraza con libertad.

-Una danza que no espera validación externa ni sigue modas, pero nace con verdad.


El primer short, aquel que bailé con "Yare Shirin" de Leila Forouhar, ya estaba en esa línea, incluso antes de tomar los tutoriales. Estaba en mí.

Esto es lo que les puedo compartir sobre la elección de este tema musical. 

Los leo en los comentarios...

Gracias!!!


© Salwa Jan Dancer. 2025. Los derechos de la coreografía quedan reservados.


Mi canal de YouTube sobre danza, que recién comienza: https://www.youtube.com/@SalwaJaan-p8u

Les pido apoyo en la difusión, dado que no monetizo.


Este es el reel de "Yare Shirin" de Leila Forouhar: https://www.instagram.com/p/DIEinJSxMGo/

En la cuenta de YouTube pueden encontrar el otro video completo, que también recibió menciones en el certamen, aunque pronto lo publicaré aquí también.

LES VUELVO A AGRADECER A MIS SEGUIDORES, QUE SON POQUITOS, PERO SON REALES Y ME BRINDAN AMOR Y PAZ EN MI CORAZÓN.

jueves, 6 de febrero de 2025

"DANZAS ETNO-CONTEMPORÁNEAS": Integración de nuestras influencias anteriores con las danzas de la Ruta de la Seda

¡Hola! ¿Cómo están?

Les cuento a qué llamo DANZAS ETNO-CONTEMPORÁNEAS, según mi visión coreográfica.

Las danzas etno-contemporáneas son un estilo artístico que fusiona elementos de danzas tradicionales, folclóricas o étnicas con técnicas y sensibilidades propias de la danza contemporánea. Esta forma de expresión busca reinterpretar y revitalizar los movimientos, ritmos y gestos tradicionales a través de un enfoque moderno, permitiendo que la cultura y la identidad se expresen de manera innovadora y personal. A continuación, se detallan algunos aspectos que puede abarcar este término:

  1. Fusión de Tradición y Modernidad:
    Se toma como punto de partida un repertorio de danzas tradicionales—ya sean de origen persa, árabe, andino, africano o de cualquier otra cultura—y se mezcla con técnicas de danza contemporánea, como la improvisación, la exploración del espacio, la expresividad corporal y la abstracción en el movimiento. El resultado es una danza que rinde homenaje a sus raíces culturales, pero que también se adapta a las estéticas y narrativas modernas.

  2. Expresión de Identidad y Cultura:
    Las danzas etno-contemporáneas suelen ser una herramienta para explorar y expresar la identidad cultural de una comunidad o de un individuo, permitiendo cuestionar, reinventar o ampliar los significados tradicionales. Al integrar elementos contemporáneos, se abren nuevos canales de comunicación y se invita al espectador a ver la cultura desde una perspectiva renovada y dinámica.

  3. Elementos Técnicos y Estilísticos:

    • Movimientos y Ritmos: Se toman pasos, gestos, y ritmos tradicionales y se reinterpretan, adaptándolos a la fluidez y la libertad del movimiento contemporáneo.
    • Improvisación y Coreografía: Aunque puede haber estructuras coreográficas definidas, también se fomenta la improvisación como medio para explorar la conexión entre la tradición y la expresión personal.
    • Vestuario y Escenografía: Los elementos visuales, como el vestuario y la escenografía, pueden fusionar símbolos y materiales tradicionales con diseños modernos, reforzando el diálogo entre lo antiguo y lo nuevo.
  4. Contexto y Función Social:
    Este estilo no se limita a la escena artística, sino que también se utiliza en contextos educativos, terapéuticos y comunitarios. Puede funcionar como un medio para preservar la herencia cultural y, a la vez, para empoderar a las comunidades al permitirles reinterpretar sus tradiciones en el mundo contemporáneo. Asimismo, a través de la danza se pueden abordar temas sociales, identitarios y políticos, creando espacios de diálogo y reflexión.

  5. Ejemplos y Evolución:
    En la práctica, existen coreografías y compañías que han explorado esta fusión. Por ejemplo, bailarines que combinan la elegancia y precisión del ballet con la expresividad de danzas tradicionales de diversas culturas, o coreógrafos que integran movimientos folklóricos con la libertad y abstracción de la danza moderna para contar historias de migración, identidad o transformación social.

En resumen, las danzas etno-contemporáneas abarcan una amplia gama de expresiones artísticas que dialogan entre la tradición y la modernidad. Son una forma de arte que no solo preserva el legado cultural, sino que lo transforma, lo adapta y lo reinventa para resonar con las realidades y sensibilidades del presente.



Exploración coreográfica


Por el momento, continúo la difusión de mi proyecto con mi cuenta personal de Instagram: @salwa.jaan.11

Esta cuenta no es de nicho. Tiene contenido variado. Estoy por comenzar la gestión de una cuenta de nicho oficial; los/as mantendré informados/as para solicitarles y agradecerles apoyo.

En entradas posteriores podrán acceder a breves coreografías personales. También me gustaría difundir breves tutoriales y expandir el proyecto hasta formar una comunidad.

Les agradezco que compartan mi proyecto.

Cariños a todos/as!!!


domingo, 12 de enero de 2025

"El Poder de las Danzas Multiculturales": Una Experiencia Transformadora

¡Hola!

¿Cómo están? Hoy queremos escribir sobre la importancia de la multiculturalidad en el arte coreográfico.

Como dúo Silk Steps, entendemos que la danza tiene un poder transformador que va más allá del movimiento físico. A lo largo de nuestras trayectorias, fuimos explorando una amplia gama de estilos, cada uno con su propia riqueza cultural y técnica. Esta diversidad de danzas nos permitió no solo enriquecernos como bailarines, sino también como seres humanos, experimentando diferentes tradiciones, emociones y expresiones que nos marcaron profundamente.

 

Mi Experiencia (Salwa): Del Ballet al Folklore y la Danza Oriental

Mi recorrido comenzó con el ballet, un arte que me enseñó la importancia de la técnica, la disciplina y la elegancia en el movimiento. Sin embargo, pronto descubrí que la danza no solo se trata de perfeccionar la técnica, sino también de conectar con las raíces culturales que cada estilo lleva consigo. Fue así como comencé a adentrarme en otras danzas, como el folklore argentino, donde la pasión y la energía de cada movimiento cuentan historias de nuestro país. Y, en mi formación integral, exploré otros estilos, como la danza contemporánea, jazz, española, eslava, entre otras.

Más tarde, incursioné en el tango, una danza cargada de historia, emociones y simbolismos. El tango me permitió conectar con un lenguaje de seducción y pasión a través del cuerpo, algo que me fascinó profundamente. Luego, me sumergí en el bellydance, una forma de danza que me permitió conectar con la femineidad, la sensualidad y la expresividad del cuerpo en un nivel muy personal. A lo largo del tiempo, fui incorporando estilos como las danzas circulares del mundo, que me ofrecieron una mirada fresca y alegre sobre cómo las danzas pueden ser una celebración de la vida y la comunidad.


La Influencia de Max: Danzas de Europa Central y del Este

Max, por su parte, también tuvo una rica y variada trayectoria. Comenzó con las danzas tradicionales checas, ucranianas y tirolesas, estilos que le enseñaron la importancia de las tradiciones locales y la historia de los pueblos. Cada paso y movimiento en estas danzas es una forma de honrar la tierra, la cultura y las generaciones pasadas. Max experimentó una profunda conexión con la música y los trajes tradicionales, lo que le permitió comprender de manera profunda cómo la danza es un reflejo de la identidad cultural.

Por otro lado, menciono con orgullo, que, Max tomó clases de ballet conmigo. Esto le permitió definir y estilizar los estilos ya por él conocidos. Luego, avanzó en su técnica de danza clásica con otro profesor, quien le aportó elementos estratégicos para la técnica masculina.

 

La Fuerza Transformadora de las Danzas Multiculturales

Lo que realmente nos une en Silk Steps es el poder de las danzas multiculturales. La danza tiene la capacidad de trascender barreras lingüísticas, culturales y geográficas, permitiendo que conectemos con la esencia de otros pueblos y tradiciones de una manera profunda y significativa. Al fusionar todas estas influencias en nuestras prácticas y en nuestra propuesta artística, vamos descubriendo cómo cada estilo de danza ofrece un enfoque único sobre la expresión, la conexión emocional y la comunicación a través del cuerpo.

Cada uno de los estilos que fuimos practicando a lo largo del tiempo, nos enseñó algo valioso. Desde la precisión del ballet, la energía del folklore argentino y el tango, la sensualidad del bellydance, la alegría de las danzas circulares del mundo, hasta la solemne belleza de las danzas checas, ucranianas y tirolesas, todas estas experiencias se fusionan en un lenguaje único y universal que nos permite expresarnos de manera auténtica.

 

Lo que Viene: Nuestras Danzas de la Ruta de la Seda y el Enfoque de Silk Steps

En nuestra próxima entrada, nos adentraremos en cómo llegamos a las danzas de la Ruta de la Seda, un área que nos fascina por su riqueza cultural, sus ritmos únicos y su historia milenaria. Allí, descubrimos un mundo lleno de contrastes, energía y profundidad. Nos enfocamos en explorar estas danzas, no solo como una forma de expresión artística, sino como un medio para conectar con nuestra propia esencia y con la de quienes nos rodean.

Las danzas de la Ruta de la Seda nos permitieron enriquecer nuestro enfoque como Silk Steps, aportando nuevas perspectivas y sonidos que enriquecen aún más nuestra propuesta. En esta nueva etapa, buscamos seguir fusionando todas estas influencias para ofrecer una experiencia completa y transformadora, tanto para nosotros como para quienes nos acompañan en este camino.

 

Esperamos que esta reflexión sobre las danzas multiculturales inspire a otros a explorar nuevos estilos, a conectar con diferentes culturas y a descubrir el poder transformador que la danza puede ofrecer en todos los aspectos de la vida.




Danza y Multiculturalidad


Seguinos en Instagram: @salwa.jaan.11

Contacto para clases y/o eventos: gemelospreciososcomosoles@gmail.com

Esperamos tus comentarios y sugerencias...

Abrazos desde Buenos Aires...


ACTUALIZACIÓN: ESTA ENTRADA TAMBIÉN FUE ESCRITA EN CONSONANCIA CON MI EX COMPAÑERO. POR ESO, DECIDÍ NO MODIFICARLA. ASÍ PENSÁBAMOS LOS DOS EN ESE MOMENTO. Y, YO, CONTINÚO CON EL MISMO ENFOQUE.

jueves, 19 de diciembre de 2024

"Una trayectoria marcada por la pasión por la danza": Salwa comparte más sobre ella

¡Hola! ¿Cómo están?

Les cuento que, desde chiquita, el ballet clásico fue mi primera conexión con el mundo de la danza, una disciplina que no solo me enseñó técnica y elegancia, sino también la capacidad de expresar emociones a través del movimiento. Con el tiempo, exploré otras formas de arte como el tango, el bellydance, los rikudim (danzas tradicionales israelíes) y las danzas eslavas, ampliando mi horizonte cultural y artístico. Cada una de estas experiencias enriqueció mi lenguaje corporal y alimentó mi amor por las raíces y tradiciones que cada estilo representa.

Sin embargo, un giro en mi vida personal, me llevó a descubrir las danzas persas y las de Asia Central, Asia del Sur y Medio Oriente, aquellas que surgen a lo largo de la Ruta de la Seda. Encontré en ellas no solo una nueva pasión, sino también una vía de superación y crecimiento. Sumergirme en estos estilos ha sido una experiencia transformadora que me conecta con historias ancestrales, ritmos vibrantes y movimientos llenos de simbolismo. Hoy, esta especialización no solo representa mi evolución artística, sino también mi compromiso con la diversidad cultural y la expresión humana.

Mi nombre es Salwa, un término que en árabe evoca paz, consuelo y serenidad, valores que busco transmitir a través de mi blog y mi arte. El nombre Salwa (سلوى), como digo, es de origen árabe y tiene un significado muy bonito: "consuelo", "alivio", "reconfortar" o también "aquello que brinda alegría y descanso al corazón".

En algunas interpretaciones también se asocia con "felicidad que llega tras la tristeza".

Este nombre también refleja mi esencia, conectando con mi sensibilidad y mi propósito de crear un espacio de reflexión, belleza y sanación. Para mí, "Salwa" es más que un nombre: es un símbolo de resiliencia y de la búsqueda constante de equilibrio en medio de los desafíos.

¿Y por qué "Jan"En muchas culturas de Asia Central y del Sur, especialmente en los idiomas dari, farsi (persa) y urdu, la palabra "Jan" (pronunciada "yán" o "yán") es un término muy afectuoso. Significa algo así como "alma", "vida" o "querido/a".

Cuando se agrega después de un nombre, no cambia su significado original, sino que le da un matiz de cariño, respeto o cercanía.

Así como en español usamos palabras como “querido”, “mi vida” o “cariño” para demostrar afecto, en esas culturas se usa "Jan" de una manera muy especial. 

¡Les agradezco por acompañarme en este viaje!

SALWA JAN



Mi época de bailarina de ballet




Instagram: @salwa.jaan.11

Mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com


🧭 Lenguas que bailan: un mapa lingüístico de Asia Central desde la danza

  Países de Asia Central (Tomado de la cuenta de Pinterest perteneciente a DONNA CLOUD) ¡Buenas tardes! En esta oportunidad quisiera dar un ...